martes, 7 de diciembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

martes, 19 de octubre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

tarea de Paloma Varela Leon

8.60 ¿ por que flota un cubo de hielo en un vaso de agua?

El agua tiene un comportamiento diferente a la mayoría de liquidos: cuando pasa a estado solido aumenta de volumen. Esto es así porque la densidad del hielo es menor que la del agua. Como consecuencia de este fenómeno, el hielo flota en el agua.

viernes, 16 de abril de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

practica

COLEGIO HUMBOLDT

PERIOCIDAD: ESTUDIO PRACTICO EN EL TERCER PERIODO DE LA TABLA PERIODICA.

ARIADNA

PALOMA VARELA

MILDREETH ROMERO

ANA TERESA MARINEZ

VANESSA SCHETERLICH

OBJETIVO:

El objetivo de esta práctica es estudiar algunas tendencias en las variaciones de las propiedades tanto de los elementos como de algunas de sus combinaciones químicas a lo largo del tercer periodo de la tabla periódica.

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Para esta practica necesitamos los cloruros de los elementos del tercer periodo que son sodio, magnesio y aluminio.

Primero tomamos el sodio y lo pusimos en un tubo de ensayo, tomamos otro tubo y metimos magnesio y al final tomamos el aluminio e hicimos lo mismo. Tomamos el tubo que contenía el sodio y lo pusimos en contacto con calor para comprobar su volutividad, después de un minuto pudimos observar que la volutividad en el sodio es baja. Después tomamos el magnesio y el aluminio e hicimos exactamente lo mismo que con el sodio y pudimos observar que el magnesio tenia una volatividad muy alta y el aluminio tenia una volatividad media.

Después tomamos muestras nuevas de los mismos cloruros y ahora les agregamos agua donde pudimos observar que el sodio era altamente soluble, el magnesio era medio soluble y el aluminio era soluble. Medimos su PH de cada cloruro, el sodio era neutro(7), el magnesio era neutro(7), aluminio era acido(3). Pero al agregar fenoftaleina nos dio como resultado que todas las muestras eran ácidos.

Conclusión de la practica

En conclusión al realizar el experimento, nos dimos cuenta que no todos los elementos son reactivos y dependen de su estructura y estado.

Por ejemplo el aluminio resulto un elemento con un nivel mayor de reactividad que los demás. El gas que se obtiene del sodio es de un color incoloro. El de Magnesio de igual manera fue un color incoloro debido a que todos son metales y reflejan en el espectrofotómetro una frecuencia del color blanco. Los metales tienden a tener energías de ionización bajas y por tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren reacciones químicas. Los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos metales se oxidan con diversas sustancias comunes, incluidos 02 Y los ácidos.

Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la electricidad. Muchos de los iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes como lo fueron los elementos utilizados en nuestra práctica: magnesio, sodio y aluminio.

sábado, 30 de enero de 2010