domingo, 20 de marzo de 2011

Subproceso 1

Actividad 1: ¿En qué formas se presenta el carbono libre en la naturaleza?
Principalmente en diamantes, fulerenos, nanotubos, carbinos y en grafito que es lo que se encuentra en el interior de un lápiz de madera.

Actividad 2: ¿Qué diferencias existen entre el diamante y el grafito?
Una diferencia es el uso que se le va a dar, ya que el diamante es denominado como una piedra preciosa de gran valor, mientras que el grafito es simplemente un lápiz de madera.
Su estructura molecular ya que el grafito forma tres enlaces covalentes en el mismo plano a un ángulo de 120º con estructura hexagonal y un orbital perpendicular. A diferencia el diamante no forma una pirámide perfecta, pero podemos contar los átomos de carbono por capas, teniendo una sucesión de cuadrados.
La densidad fluctúa del grafito es 2.25 g/cm³ y del diamante 3.51 g/cm³.
Y poseen una apariencia diferente.

Actividad 3: El carbono también aparece combinado formando compuestos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los principales compuestos inorgánicos?
El dióxido de carbono (CO2).
El monóxido de carbono (CO).
El subóxido de carbono (C3O2).

Subproceso 2

Actividad 1: Visita la página siguiente y obtén la configuración electrónica del carbono.
La configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p2

Actividad 2: ¿Cuántos enlaces puede formar el carbono? ¿De qué tipo?
Puede formar cuatro enlaces simples, dos dobles y un triple con un enlace sencillo.

Actividad 4: Una vez determinada cómo se enlaza el carbono para formar compuestos orgánicos nos preguntamos, ¿cuáles son las características o propiedades de los compuestos orgánicos?
Tienen la presencia de átomos de carbono y algunas de hidrogeno.
Se encuentran en todos los elementos vivos.
Enlaces covalentes.
Combustibilidad.

Actividad 5: ¿Cómo se representan los compuestos orgánicos? ¿Qué tipo de fórmulas se utilizan?
Los tipo de fórmulas son 3, empíricas, molecular y estructural.
Empírica: En la empírica se expresa la proporción en la que están los distintos elementos. Molecular: Indica el número de átomos totales del compuesto.Estructural: Indica todos los enlaces que existen en la molécula.

Subproceso 3

Actividad 1: ¿Qué son los hidrocarburos?
Son compuestos que están formados de átomos de carbono y de hidrogeno.

Actividad 2: Realiza una clasificación de los hidrocarburos en función del tipo de enlace que presentan. Describe las propiedades más importantes de cada uno y cómo se formulan.

Existen 3 tipos de hidrocarburos, se les da su nombre dependiendo el número de enlaces y su composición.

Alcanos; están formados de un enlace. Sus características son:
Insolubles en agua, líquidos, miscibles entre sí, producen anhídridos y arden en el aire.

Alquenos; están formados por un doble enlace. Sus características son: insolubles en agua, solubles en disolventes no polares, su punto de ebullición aumenta conforme aumentan los carbonos y forman largas cadenas que son polímeros.

Alquinos; están formados por un enlace triple. Sus características son: ligeramente solubles en aguas, solubles en disolventes de baja polaridad, menos denso que el agua, son muy reactivos y reaccionan con cationes metálicos.


Actividad 3: Realiza los siguientes ejercicios de formulación

1. Propano.
2. Metano.
3. Butano.
4. Etano.
5. Heptano.
6. Octano.
7. Decano.
8. Pentano.
9. Undecano.
10. Hexano.

Señala el nombre correcto para estos radicales:

1) Metilo.
2) Propilo.
3) Pentilo.
4) Etilo.
5) Hexilo.
6) Butilo.
7) 1-metil-propilo ou secbutilo.
8) 3-metil-butilo ou isopentilo.
9) 2-metil-propilo ou isobutilo.
10) 1,1-dimetil-etilo ou tercbutilo.


Señala el nombre correcto para estos compuestos:

1. Metil-propano.
2. Metil-butano.
3. Dimetil-propano.
4. 2-metil-pentano
5. 2,3-dimetil-butano
6. 3-metil-hexano
7. 5-isopropil-3-metil-octano
8. 4-etil-2,2,4-trimetil-hexano
9. 2,2,4-trimetil-pentano
10. 2,2,7,7-tetrametil-nonano



Subproceso 4

Actividad 1: Completa ahora la tabla siguiente, en la que se encuentran los grupos funcionales más importantes.


Nombre
Grupo funcional
Nomenclatura
Ejemplos

Alcoholes
OH
Su terminación es Ol
Se indica el numero localizador
· Metanol
· Etanol
· Ciclopentanol


Éteres
Puente de oxigeno
· Se le escribe “oxi” entre sus radicales.
· Metoxietano
· Etoxietileno

Aldehidos
Carbonilo
Llevan la terminación al.
Metanal
Propanal
Hexanal


Cetonas
Grupo carbonilo
Terminación con el sufijo “ona”.
Cuando no es principal lleva la terminación “oxo”
Propanona
Heptanona
Hexanona


Ácidos Carboxílicos
grupo carboxilo o grupo carboxi
Tiene el sufijo “ato”
Carboxilato


Aminas
Se derivan del amoniaco
Se utiliza la palabra di o tri dependiendo si es una amina secundaria o terciaria.
Su terminación es amina.
Metilamina
Dimetilamina
Etilmetilpropilamina

Subproceso 5

Actividad 1: Ya hemos estudiado el petróleo y el gas natural. Ahora vamos a seguir viendo sustancias orgánicas de interés para el hombre.

Glúcidos o hidratos de carbono: son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Polímeros: son macromoléculas, generalmente orgánicas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
Las propiedades de un polímero pueden verse modificadas severamente dependiendo de su estereoquímica.

martes, 22 de febrero de 2011

martes, 15 de febrero de 2011

Historia del benceno
Fue descubierto en 1825 por el científico inglés Michael Faraday quien aisló un compuesto puro que presentaba un punto de ebullición de 80ºC, a partir de una mezcla aceitosa que condensaba del gas del alumbrado, era el combustible que se empleaba en las lámparas de gas. El resultado del análisis elemental realizado a dicho compuesto mostraba una proporción de carbono e hidrógeno de 1:1, lo cual resultaba ser inusualmente pequeña, ya que teóricamente corresponde a una fórmula empírica de CH.
Los compuesto aromáticos comprendían antiguamente un pequeño grupo de sustancias que poseían sabor y olor aromático y se obtenían a la vez de los ácidos esenciales, de los bálsamos, resinas, etc.
Posteriormente Mitscherlich sintetizó el mismo compuesto, calculo la densidad de vapor, lo que le permitió obtener el peso molecular que era aproximadamente 78, el cual corresponde a una fórmula molecular de C6H6. Como dicho compuesto se había obtenido a partir de la goma benjuí, se le denomino bencina y a partir de ahí derivó el nombre a benceno como actualmente se le conoce.

Investigar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
Alcohol primario: Este no puede formar carbocationes y cambia hasta que se mezcla con el catión cloro.
Alcohol secundario: sus carbocationes tienen menos estabilidad que el alcohol terciarion, lo cual provoca que tarden en reaccionar debido a su inestabilidad.
Alcohol terciario: forman carbocationes estables lo que hace que reaccionen al instante.

Tarea


Tarea

martes, 1 de febrero de 2011

Tarea

La propiedad física de los alcoholes es que:
Es un alcano.
Tiene agua.
Contiene un grupo hidrofóbico.
Contiene un grupo hidroxilo.
Alto nivel de polaridad en la molécula OH.

La propiedad química de los alcoholes es que:
Se comportan como ácidos o bases.
Líquidos incoloros.
Mayor densidad que el agua.
Es muy polar.


¿Qué determina que un alcohol sea soluble?
Los puentes de hidrogeno que permiten la asociación con otras moléculas y llegan a ser solubles solamente en solventes organicos.

¿Qué es un isómero?
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente fórmula estructural y poseen diferentes propiedades.

¿Qué es un carbono asimétrico?
Un carbón asimétrico es un átomo de carbono que está enlazado con cuatro elementos diferentes. Puede presentarse en algunos compuestos orgánicos, sobre todos en aquellos que están presentes en los seres vivos, como los carbohidratos.
Ejemplo:
Aminoácido – glucosamina